La teoría de colores se desarrolló en 1970 por Ned Herrmann cuando trabajaba en la gerencia de educación de General Electric en Nueva York.
Según Herrmann el pensamiento integral se define como la coexistencia de cuatro cuadrantes:
Azul (A): cuadrante frontal izquierdo. Se centra en el pensamiento lógico, cuantitativo, analítico, basado en hechos y datos.
Verde (B): cuadrante posterior
izquierdo. Se centra en el pensamiento organizado, secuencial, planeado y
detallado.
Rojo (C): cuadrante posterior
derecho. Se centra en el pensamiento emocional, relacional, interpersonal y
afectivo.
Amarillo (D): cuadrante frontal
derecho. Se centra en el pensamiento holístico, intuitivo, integrador y
sintetizador.
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Hace referencia a la forma en la que el estudiante se apropia
del conocimiento.
Visual: utiliza el sentido de la
vista para apropiarse del conocimiento. Los visuales pueden ser dos tipos. Visual
verbal quien prefiere la lectura; y el visual
espacial quien prefiere la información gráfica como tablas, mapas
mentales, esquemas, dibujos, etc.
Auditivo: utiliza el oído como
forma de apropiación, se caracteriza por utilizar la información de forma
secuencial y ordenada. Prefiere las conferencias, las exposiciones orales. Es más
complicado elaborar conceptos abstractos en forma auditiva que en forma visual.
Kinestésico: utiliza sensaciones
y movimiento como sistema de representación. Aprende a través de la acción. Este proceso es más lento que los visuales y
auditivos, pero después que se aprende algo es muy difícil olvidarlo. Los kinestésicos
prefieren los laboratorios guiados y las simulaciones.
Relacional: utiliza la reflexión e
interacción con otros para aprender. Prefiere los trabajos en grupo, casos de
estudio y simulaciones.
Lógico matemático. Utiliza el análisis,
razonamiento, lógica y números para aprender, prefiere el aprendizaje por
problemas, conceptos abstractos.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Una estrategia es un conjunto ordenado, coherente
y articulado de actividades desarrolladas por el docente para lograr una meta
especifica de aprendizaje con un grupo de estudiantes.
Las estrategias más relevantes
para el diseño de instrumentos didácticos son los siguientes.
Aprendizaje colaborativo: es un
sistema de interacciones diseñado para organizar el trabajo de un equipo con un
propósito específico. Se necesita que todos los integrantes del equipo tengan
una meta en común y estén dispuestos a compartir sus conocimientos y
experiencias en beneficio del proyecto y es el equipo quien decide que procedimiento
debe seguir para lograr el objetivo.
Aprendizaje basado en problemas:
es un enfoque en el que los estudiantes abordan problemas reales o hipotéticos hasta
llegar a una solución. Los problemas se ven como la diferencia que existe entre
una situación deseada y la realidad. Se necesita que los estudiantes
identifiquen los temas que son competentes y aquellos en los que deben
profundizar para poder solucionar el problema.
Aprendizaje pro proyectos: busca
que el estudiante desarrolle un proyecto de la vida real. Se necesita que el
estudiante defina u proceso y un cronograma establecido desde el comienzo
alrededor del proyecto. Se espera que al finalizar el proyecto se entregue un
producto.
Casos de estudio: es un método que
consiste en el uso de una historia real o hipotética como herramienta didáctica
para constatar los conocimientos aprendidos en el aula con su aplicación en situaciones
reales. Se necesita que los estudiantes asuman el papel protagónico.
Cátedra magistral: es una presentación
verbal de un tema por parte del docente. Pueden ser tres tipos:
Exposición: cuando el docente
explica de forma ordenada y coherente pero con poca o ninguna participación del
estudiante.
Con preguntas: en ella el docente
parte de una serie de preguntas que formula a los estudiantes y a partir de sus
respuestas va guiando el desarrollo de las clases hacia los fundamentos teóricos
del tema.
Con ayudas audiovisuales: esta va
acompañada de algún tipo de ayuda (video, audio, diapositivas, película, etc.)
para enfatizar los conceptos.
Técnicas vivenciales: parten del
supuesto “aprender haciendo” de la pedagogía activa: juego de rol, simulación y
taller.
Tareas: son actividades que
propone el docente para realizarlas fuera de clase.
Actividades autónomas: son
trabajos para realizar fuera de clase y con el ánimo de acercarse a la realidad
y confrontarla con la teoría a través de la observación directa de fenómenos previamente
definidos por el docente con un propósito específico.
Lectura: es planteado por el
docente para que el estudiante se apropia del conocimiento de forma directa con
el autor de la teoría.
Tutorial. Mecanismo instructivo
que conduce al usuario a través de las características y funciones de algún
tema con el propósito de aprender a realizar algún proceso.
Laboratorio guiado: es el
conjunto de prácticas que permite comprobar desde el experimento algún concepto
estudiado.
Conferencia: es una charla
magistral a cargo de un experto en un tema, que busca presentar un punto de
vista sin participación activa del auditorio, salvo desde el punto de vista de
la escucha y la formulación de preguntas.
Para el desarrollo de la
estrategia didáctica integrada, se han identificado cuatro grandes grupos (por
color). Cada uno de estos presenta una serie de características específicas que
permiten diseñar los instrumentos adecuados. Para esto se tiene en cuenta las
preferencias, tendencias, disposiciones y patrones de conducta que distinguen a
un estudiante de otro en su forma de aprender y realizar su trabajo.
Azul (A): se caracteriza por ser analítico,
sistemático y un pensador preciso. Debe conocer el por qué antes de un proceso
de aprendizaje. Toda la información debe basarse en datos, hechos y estadísticas.
Puede memorizar cualquier material siempre y cuando esté de acuerdo con sus
principios y teorías. Los estilos de aprendizaje predominantes son el lógico matemático,
visual verbal y auditivo. Las estrategias didácticas más efectivas son la
cátedra magistral- preguntas, el aprendizaje por proyectos y el aprendizaje
basado en problemas. Se debe tener precaución con el aprendizaje colaborativo y
los juegos de rol.
Verde (B): se caracteriza por su
proceso estructurado para aprender. Debe ser claro, conciso y al punto sin detalles
innecesarios. El ritmo debe ser rápido, requiere material ordenado y claro. Los
estilos de aprendizaje predominantes son visual verbal, relacional, y el kinestésico.
Las estrategias más efectivos son la cátedra magistral- exposición, los
materiales, los tutoriales y los laboratorios guiados. Se debe tener precaución
con el aprendizaje basado en problemas y los juegos de rol.
Rojo (C): se caracteriza por su
preferencia por aprender en ambientes orientados a la acción e interacción con
otros. Debe dialogar y discutir de forma que se involucre emocionalmente con el
material. Los estilos de aprendizaje que predominan son el visual-espacial, el lógico
matemático, y el kinestésico. Las estrategias más efectivas son el aprendizaje
colaborativo, los juegos de rol y los casos de estudio. Se debe tener precaución
con el aprendizaje vivencial, simulación y los tutoriales.
Amarillo (D): se caracteriza por
el proceso de asociación creativo de pensamientos. Debe visualizar cómo los
datos encajan con la visión global para entenderlo. Necesita estudio
independiente y autónomo con fechas de entrega. Los estilos de aprendizaje predominantes
son el visual- espacial y el lógico matemático. Las estrategias más efectivas
son el aprendizaje vivencial- simulación, el aprendizaje basado en problemas y
el juego de rol. Se debe tener precaución con los tutoriales y la cátedra
magistral-exposición.
todos los estudiantes son diferentes y en la forma en que aprenden también lo es, por lo tanto no existe una didáctica que sea buena o mala, es efectiva dependiendo del pensamiento y estilo de aprendizaje del estudiante.
el docente no debe utilizar siempre los mismos estilos estrategias de aprendizaje en todos sus cursos puesto que cada estudiante tiene características diferentes que deberán ser evaluados de acuerdo a sus capacidades.
fuente: Memorias "el profesor de ingeniería, profesional de la formación de ingenieros". XXVII Reunión Nacional y VI encuentro iberoamericano, Cartagena de Indias (Colombia), octubre de 2007
No hay comentarios:
Publicar un comentario